Saltear al contenido principal
Cinco Libros Leídos Durante El Confinamiento Por Covid-19

Cinco libros leídos durante el confinamiento por Covid-19

¡Hola! Después de dos meses de permanencia en casa, ¿has conseguido leer y disfrutar lo leído? Durante estas semanas algunos se han puesto al día con sus lecturas y para otros ha sido cuesta arriba concentrarse en una historia.

Yo he consumido muchas noticias y reportajes periodísticos y en cuanto a ficción, he leído cinco libros durante el confinamiento por Covid-19. Estas lecturas me han conmovido, sorprendido y sobre todo han sido una invaluable fuente de distracción frente al angustioso acontecer sanitario que ocupa al planeta.

Te dejo unas brevísimas reseñas de mis cinco libros leídos durante el confinamiento por Covid-19 y te invito a compartir tus lecturas. ¡Nos vemos en los comentarios!

Madame Bovary, Gustave Flaubert

“Pero un infinito de pasiones puede concentrarse en un minuto, como una muchedumbre en un pequeño espacio”. Esta cita de la novela expresa lo que me atrapó de ella: en la impetuosa vida de Emma Bovary también se condensa el drama de un tiempo histórico, con sus formas familiares, sociales, políticas y de género. Con el libro viajé a la Francia de 1873, fecha de la publicación de la edición definitiva, y quedé fascinada con la prosa vívida y minuciosa de Flaubert, que paso a paso va desnudando el carácter de una mujer empeñada en sentir, sin saber cómo canalizar su angustia existencial. Ella y los demás personajes resultan casi en una creación artística: son tan implacablemente observados y descritos, que su infortunio se hace nuestro. Un clásico que me ha encantado leer.

Madame Bovary, Abre un libro

 

El vampiro, John William Polidori

“En el interior del carruaje, lord Ruthven jamás cambiaba su comportamiento, por hermoso que fuera el paisaje agreste o fluvial: se mostraba parco en palabras, sin que sus ojos dejaran de mostrar indiferencia”.
Quería conocer a este famoso vampiro que así como fascina, destruye. No me decepcionó: lord Ruthven es un extraño y misterioso ser que atrae por su palidez y formas encantadoras y aunque atemoriza, ejerce un efecto hipnótico en los demás (¿qué tiene el Mal que nos engancha?). El enfrentamiento entre él y su opuesto, el inseguro, caballeroso y ético joven Aubrey nos habla de la trampa que supone querer cambiar lo que en esencia es hostil, perverso y sobrehumano. Hay una lucha entre ellos, pero también un vínculo, y en querer resolverlo está la agonía y la belleza del relato. Recomendable 100 %.

El vampiro, Polidori

 

Querido Miguel, Natalia Ginzburg

Esta es la historia de un hombre al que todos aman. Quieren a Miguel (de allí el título), pero no se enteran de que él vive en la dimensión de su momento, sin más. Es una historia familiar, contada en un precioso estilo epistolar, que habla de la nostalgia de todos. Conmueve que quienes escriben expresen más el deseo de hablar de sí mismos que del otro. Aquí importa más reconocerse en las palabras que ser leído… Es un relato de recuerdos, nítido y melancólico, con personajes sólidos y una prosa pulcra, que atrapa a medida que avanza. Me ha parecido un homenaje reflexivo y hermoso a la soledad.
“Se está a gusto con los desconocidos cuando le entra a una la depresión. Por lo menos, se pueden contar mentiras”.

Querido Miguel, Abre un libro

 

Los años de peregrinación del chico sin color, Haruki Murakami

Este libro me hizo pensar en lo vulnerable que somos frente a los afectos. En cómo en evento puede cambiar la vida si frente a él se opta por el silencio. Murakami borda el retrato de un ingeniero que vive un trauma profundo cuando su grupo de juventud lo rechaza sin motivo aparente. A partir de ese momento su vida transcurre en forma anodina y depresiva, hasta que conoce a Sara. Es conmovedora y agónica la cadencia con que el autor describe el dolor de Tsukuro. El mundo interior del chico, un sin fin de metáforas exquisitas y algunos episodios donde no sabemos qué es real y qué no, nos ayudan a descubrir lo que el pasado encierra y lo que el futuro promete para el protagonista. Hay un final inesperado, que en mi opinión engrandece la novela.

Los años de peregrinación del chico sin color

 

El hombre del balcón, Maj Sjöwall y Per Wahlöö

Necesitaba una buena novela negra para aislarme de este imprevisto confinamiento. Una que absorbiera toda mi atención. Y la encontré en esta. Directa y sin atajos. Con retratos diáfanos de los personajes. Que explora, como buena pieza del género, la descomposición de la sociedad donde se cometen los crímenes. Me ha gustado que empiece en el título: hay un hombre en el balcón y por algo está allí. Luego hay dos asesinatos. Enseguida entra un detective intuitivo y áspero (Martin Beck) que necesita entender los sucesos y con él su equipo policial, diverso y apremiante. Finalmente, descubrimos a Estocolmo en verano, con sus rutinas y gentes, sin el yugo del frío. Escrito a cuatro manos, ella es Maj y murió recientemente. Per era su pareja y juntos impulsaron el género negro en los países nórdicos. Estupendos autores y muy buena historia.

El hombre del balcón

–/–

¡Ahora hablemos de tus lecturas! Si quieres, cuéntame qué has leído y cómo llevas la permanencia en casa.

Y si te interesa alguno de los libros que he reseñado contáctame y con mucho gusto te consigo un ejemplar de segunda mano al mejor precio posible, con envío a casa.

Pasamos de fase, pero seguimos atentos al Covid-19, cuidándonos y leyendo. ¡Un abrazo libresco y hasta pronto!

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerte el mejor servicio. Si continúas navegando estás aceptando las mencionadas cookies y nuestra política de cookies. Pincha en el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Volver arriba