![[Entrevista] Hercilia Garnica: “Prestaría Un Libro Aunque Eso Signifique Perderlo”](http://abreunlibro.com/wp-content/uploads/2025/03/Hercilia-1-scaled-680x380.jpeg)
[Entrevista] Hercilia Garnica: “Prestaría un libro aunque eso signifique perderlo”
Periodista especializada en educación, comunidad y derechos humanos, Hercilia Garnica emigró de Caracas a Los Ángeles y no pudo llevarse consigo todos los libros que tenía en casa. Aunque su amada biblioteca se quedó en Venezuela, ante la disyuntiva de prestar un libro, no lo duda ni un segundo: lo dejaría a otra persona, convencida de que la lectura ayuda a crecer y sobre todo, a sanar.
Tras emigrar, en EEUU trabaja como promotora de salud mental y en prevención de violencia intrafamiliar. Sale a caminar todas las mañanas (haga frío o calor) porque es su momento para estar consigo misma y escapa de la rutina bailando salsa, viendo películas y haciendo yoga. Sin embargo, reserva, aunque sea media hora del día, para una actividad de inmersión única: vivir otras vidas a través de los libros.
Vamos a conocerla un poco más a través de sus preferencias lectoras:
¿Cuál fue el primer libro que leíste?
No sé si fue el primero, pero sí el que recuerdo porque me marcó: Piedra de Mar de Francisco Massiani. Creo que en esas páginas comencé a sentir lo que es identificarse con alguien o algo. Me identifiqué con las historias de los adolescentes que narra Massiani en el libro.
¿Cómo nació tu afición por la lectura?
Por mi mamá, una ávida lectora que leía en el periódico El Nacional hasta los obituarios. También leía literatura, intercambiaba libros con la vecina y estaba registrada en el Círculo de Lectores, una afiliación de la época que le permitió comprar libros y enciclopedias a crédito.
¿Cuál género de la literatura prefieres?
Me gustan los cuentos cortos y los libros que surjan de historias personales que están allí para que pueda recrearme y sumergirme en esas profundidades.
¿Cuál libro ha dejado en ti una huella imborrable y por qué?
Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Lo leí antes de ser diagnosticada con glaucoma y sentí el pánico y la desazón de los personajes. Más allá de la ceguera física, que para mí es aterradora, sentí el caos y el trauma generalizado que se experimenta en la historia por la pandemia de ceguera blanca. Creo que el impacto del libro lo siento hoy como si hubiera sido un presagio.
¿Cuál libro recomiendas? ¿Por qué?
Creo que me siento del otro lado, estoy abierta a lo que me puedan recomendar. Sin embargo, podría recomendar Los días del abandono de Elena Ferrante. Este libro tiene la capacidad de desnudar a Olga, el personaje central. Verla en su abismo, en su oscuridad, siempre me estremece.
¿Tienes un autor favorito? ¿Cuál?
Tengo varios y acabo de darme cuenta que son mujeres: Elena Ferrante, Piedad Bonnett, Mori Ponsowy, Marcela Serrano, Rosa Montero.
¿Qué libro has empezado y no has podido leer?
Harry Potter y El señor de los Anillos.
¿Cuál es tu eterno libro pendiente?
El mundo de Sofía de Jostein Gaarder.
¿Leer en papel o e-book?
Definitivamente en papel.
¿Qué te aporta la lectura?
Es como si me sumergiera en la historia que estoy leyendo. Pensé por un momento en que era un desdoblamiento, pero no, creo más bien que es una inmersión que me permite, por un lado vivir otras vidas y otras veces, si tengo mucha suerte, identificarme con los personajes.

Cuando viaja, a Hercilia le encanta visitar librerías. FOTO: JORGE SANTOS.
¿Un personaje literario inolvidable?
Alicia en el país de las maravillas. Me recuerda cuán curiosa debería seguir siendo.
¿Qué libro te llevarías a un refugio bélico?
El tigre de la vitrina de Alki Zei. Esta es una historia interesante: cuando era pequeña y vivía en Venezuela con mi mamá, abuela y hermanos, apareció ese libro en nuestra biblioteca. Todos los leímos y nunca supimos cómo llegó a la casa. Adoptamos una frase que se mencionaba en la historia: con muy, tris muy. Creo que ese libro me cobijaría en un refugio bélico.
¿Tienes alguna manía o rito al leer?
Tengo que tener un marcapáginas y estar en silencio. El marcapáginas, además debe ser bonito, vistoso y que yo misma lo haya comprado en una librería.
¿Hay un libro al que te gustaría entrar para vivirlo?
Niña Bonita de Ana María Machado, de ediciones Ekaré.
¿Cuántos libros tienes?
En estos momentos no tengo los que quisiera. Cuando salí de Venezuela, como muchos otros, dejé gran parte de mis libros y aún no he podido reponerlos.
¿Qué significa leer para ti?
Mucho. Significa estar en contacto conmigo, como dije antes, es una inmersión. Leer a veces me ayuda a desatar nudos, a encontrar respuestas, a sentirme acompañada por personajes e historias que no me son ajenos.
¿Qué factores te hacen abandonar la lectura de un libro?
Que sea muy denso, me aburra o me dé sueño.
¿Puedes leer dos o más libros al mismo tiempo?
Lo he hecho, pero termino dedicándole más tiempo a uno más que a otro.
¿Lugar favorito para leer?
La playa… pero como no voy todos los días, mi habitación.
¿Cómo escoges tu próxima lectura?
Casi siempre por recomendaciones.
¿Relees los libros? ¿Por qué?
No suelo hacerlo. Prefiero darle la oportunidad a una nueva lectura.
¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura al mes?
Menos tiempo del que quisiera. Trato de leer casi todos los días, al menos media hora.
Prestar un libro, ¿sí o no?
Sí, aunque eso signifique perderlo.
¿Qué consejo darías para motivar a los niños y jóvenes a leer más?
Hacer clubes de lectura en las escuelas, tener maestros motivadores, que se cultive en casa el hábito de la lectura. Yo tengo muy presente la imagen de mi mamá sentada en su escritorio, todos los días, leyendo y su emoción por terminar un libro y querer comenzar otro. También tuve buenos maestros de literatura en el instituto. Y no puedo dejar de mencionar al señor Brassesco, el librero itinerante que visitaba todas las redacciones de los periódicos en Venezuela y nos vendía los libros a crédito. ¡Cuántos libros que dejé en Caracas salieron de ese negocio que luego heredó su hijo, Daniel!
¿Qué estás leyendo ahora mismo?
La vegetariana de Han Kang.
Leer, ¿para qué sirve?
Para crecer y sanar. Para conectar mejor conmigo misma y con otras personas. Para conocerme mejor. Para aprender. Para mantener activo mi cerebro y mi capacidad de concentración. Para descubrir personajes e historias y verme reflejada en ellas.
(FOTOS: JORGE SANTOS)
¿Compartes algunos de los gustos lectores de Hercilia? ¿Opinas que es mejor prestar un libro para que otro lo disfrute? Déjanos tus impresiones en los comentarios o en nuestras redes sociales.
¡Nos vemos en la librería itinerante de Alicante!